Durante el período de la Independencia de México como en otros períodos históricos, las personas reflejaban su poder económico a través de su vestimenta. Al igual que en cualquier sociedad, la forma de vestir también reflejaba las marcadas diferencias sociales y políticas del país.
Diferencias de la vestimenta femenina
A finales del siglo XVIII y principios del XIX cuando ya comienzan a circular con más fuerzas las ideas por la Independencia, las mujeres solían vestir con traje más al estilo español y de artesanos locales.
Destacaban en ellas amplios vestidos de manta, chalinas y rebozos, cuya confección y bordados la realizaban artesanos locales. Las mujeres de las clases pudientes solían usar tocados y vestidos traídos de España.
A ello añadían mantillas negras o azules, enaguas, peinetas y pendientes de oro, sombrero de fieltro y collares. En los días más cálidos preferían los zapatos de cordobán, las medias de algodón, blusas a las que se les bordaban flores y se les adornaba con encajes.
Las mujeres indígenas, mestizas y negras, que eran las de las clases menos favorecidas o populares, vestían ropas de mucha sencillez elaboradas con telas rústicas y artesanales como la bayeta.
En la década que va de de 1820 a 1830, las mujeres ricas criollas, prefirieron las modas provenientes de Francia e Inglaterra, sobre todo favorecidas por el intercambio comercial con Colombia o lo que entonces era la Nueva Granada. En definitiva, renunciaban al parecido con las damas españolas.
Esa tendencia fue notable en el uso de faldas anchas, blusas con mangas abombadas y un interés por la cintura muy marcada. Con ello se dio un cambio radical en la vestimenta en relación con la década anterior.
Moda masculina en la época de la independencia
Durante la época de la independencia, los hombres pertenecientes a la élite de la sociedad esos días usaban frac, chaleco, calzones a la rodilla, pero del tipo o estilo torero y sombrero de copa. En cuanto al calzado solían lucir botas de caballería, pero en las ocasiones especiales de una gala, usaban zapatillas con hebillas y medias de seda.
A esa vestimenta le agregaban el jabot, una gasa que se anudaba en torno al cuello, que es considerado un predecesor de la corbata. En la vestimenta masculina el único cambio notorio fue la incorporación del pantalón largo a principios de la década de los 20.
En la clase de los artesanos se calzaban con alpargatas y sin medias., pero la mayoría andaba descalzo. Y como en otras colonias de América, los esclavos vestían con ropas que desechaban sus amos y generalmente ya convertida en harapos.
Asimismo, había un accesorio que era utilizado por todas las clases sociales de la época, y se trata de la ruana o poncho, con la diferencia de que los campesinos las usaban siempre y los grandes señores en las ocasiones en que montaban a caballo para sustituir a la capa.
Los criollos y los españoles peninsulares de buena posición económica se disputaban el mejor modo de vestir. Unos y otros adquirían prendas importadas de gran calidad o aquellas que se producían en la propia Nueva España en domicilios o en talleres gremiales.
Contraste entre opulencia y pobreza en la vestimenta
Así como las ideas políticas y sociales provenientes de Francia, influían en el pensamiento de los intelectuales del Virreinato de Nueva España, de la misma manera la moda francesa tuvo gran influencia en las clases altas.
Esa preferencia por la moda francesa alcanzó su auge en el período de la historia mexicana, conocido como porfirismo o porfiriato. Mientras que en los estratos más bajos de la sociedad, la vestimenta era bastante simple y de escasa calidad. Esto era bastante obvio, pues eran elaboradas con telas más ordinarias, como la manta.
Los vestidos de las mujeres eran rectos y de una sola pieza, y por supuesto, sin ningún tipo de ostentación o de talle que marcara diferencias. Ahora bien ¿qué utilizaban los hombres? pantalones hasta la rodilla, camisas de diseño muy elemental y sombreros de paja mayoritariamente.
De lo que no cabe duda, es que la vestimenta fue un elemento definitorio en todo el período colonial en México, y que con la gesta de la independencia, también se operaron cambios en ese aspecto que es esencial en los seres humanos.